P.A.M. – Património, Artes e Museus

Início » espanhol

Category Archives: espanhol

Lusitania romana, origen de dos pueblos

Via

El Museo Arqueológico Nacional descubre por primera vez en Madrid la historia de Lusitania, la provincia romana creada hace más de 2000 años en el finis terrarum, el territorio del actual Portugal al sur del Duero y una zona de España, fundamentalmente Extremadura, Salamanca y el área más occidental de Andalucía. Su capital, la colonia Augusta Emerita, se convertiría en la población más importante de la fachada occidental del Imperio y en la primera capital efectiva de la península ibérica, tras la reforma administrativa de Diocleciano.

Estructurada en nueve áreas, la exposición recorre cinco siglos de historia de esta provincia, una de las menos conocidas del occidente romano pese a la importancia de su evolución, tanto por su localización, el extremo del mundo conocido, como por la diversidad de pueblos que la formaron y el significado político de su creación.

La sociedad, la cultura, la economía y la religión se reflejan en las más de 200 piezas exhibidas, procedentes de 12 instituciones portuguesas y tres españolas, que incluyen cuatro museos nacionales, cinco regionales y seis municipales.

Entre los fondos destacan 15 objetos de gran valor histórico y arqueológico, clasificados por el Estado portugués como “Tesoros Nacionales”, que han salido excepcionalmente del país con motivo de esta exposición, primero al Museo Romano de Mérida y ahora al MAN.

Lusitania Romana mostrará piezas tan significativas como el árula de Endovélico; la estela de Arronches, un ejemplar único de inscripción en lengua lusitana; los frescos de la Casa de Medusa, de Alter do Chão; el brazo de estatua de bronce monumental de Campo Maior; y dos entalles hallados en las excavaciones de Medellín.

Se exhiben también el sarcófago de las Estaciones del Museu Nacional Soares dos Reis, así como un variado conjunto de bronces provenientes de Torre de Palma, pertenecientes a la colección del Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa, y la cabeza de Galieno, del Museu Municipal de Lagos Dr. José Formosinho.

Colombia halla el galeón San José en la costa del Caribe

Via

El galeón San José

La embarcación, hundida por los ingleses en 1708, transportaba hacia España un cargamento que los arqueólogos marinos colombianos valoran en unos 5.000 millones de dólares

Al amanecer del pasado viernes 27 de noviembre -el día de la virgen de la milagrosa, apuntó el presidente colombiano Juan Manuel Santos-, en el sonar del buque Malpelo de la Armada apareció lo que los expertos en arqueología submarina denominan una anomalía. La alteración sobre el fondo marino del Caribe, en una zona antes nunca explorada, era el galeón San José, el buque del estado español hundido a cañonazos por el almirante británico Charles Wagner en 1708. “¿Y cómo lo supieron?”, preguntó el mandatario. “No tuvimos ninguna duda al ver los cañones de bronce con tallas de delfines”, contestó el investigador Ernesto Montenegro, director del Instituto colombiano de antropología e historia (ICANH) a cargo de la expedición.

El anuncio del hallazgo de uno de los yacimientos más importantes de la historia de la arqueología se hizo en Twitter el pasado viernes 4 de diciembre y se materializó en una declaración pública menos de 24 horas después en la ciudad de Cartagena, en la base naval ARC de Bolívar. Santos, escoltado por los ministros de Cultura, Defensa y Exteriores, se mostró exultante por el descubrimiento, pero aportó pocos datos. “La información es un asunto de Estado por lo que está bajo reserva de ley”, especificó. “Lo que está en juego nos obliga a mantener en secreto buena parte de la investigación”.

La operación, comandada por el ICANH en colaboración con la Armada y un grupo de científicos nacionales e internacionales de los que solo se detalló que eran “del más alto nivel”, ha encontrado “solo en la superficie más de 100 objetos”, explicó Montenegro ante las imágenes captadas que mostraban vasijas y frascos de cerámica y cristal, una empuñadura de espada y las tablas que confirman que el galeón descansa sobre uno de sus lados. No se confirmó el lugar exacto en el que se encuentran los restos de la embarcación, ni la cantidad total del material encontrado.

Tras la aprobación de la ley de protección de patrimonio sumergido en 2013 y su posterior confirmación por el Constitucional, el Gobierno de Santos ha podido conformar una alianza público-privada que, en palabras de la titular de Cultura Mariana Garcés, “ha permitido contar con los recursos necesarios para esta primera fase exploratoria y las que están por llegar”. Es decir, Colombia hecho frente a una operación que hubiera supuesto “altos costes” para las arcas del país.

A partir de ahora comienza una fase de estudios de suelo y profundidad para poder continuar con el trabajo y así desarrollar una investigación científica. El presidente Santos aprovechó la oportunidad para convocar a las universidades del país y a instituciones internacionales con experiencia en este tipo de labores. En concreto apuntó a Noruega y a otros países escandinavos para que se unieran al trabajo.

“Este patrimonio es de todos los colombianos”, dijo el presidente. Fue la única referencia a la propiedad de lo hallado que remachó con otro anuncio: “Vamos a construir un museo en Cartagena al estilo escandinavo porque nuestro compromiso es que parte de este patrimonio se quede en esta ciudad”.

Durante la hora de explicación se recurrió a la ley de 2013 como parapeto legal para evitar cualquier tipo de aclaración sobre posibles reclamaciones. “Habría que preguntar a los abogados”, respondió Montenegro cuando se le planteó la posibilidad de que España pudiera solicitar parte de este hallazgo. Por el momento se desconoce la posición del Gobierno de Mariano Rajoy. Tampoco se aclaró si ambos estados se habían puesto en contacto para hablar del galeón y las sucesivas fases de trabajo.

No se hizo mención alguna a los litigios que desde los años ochenta persiguen al galeón. Ni a la empresa protagonista de estas denuncias, la estadounidense Sea Search que en 1982 aseguró haber localizado los restos y que desde entonces ha ido perdido juicios en distintas organismos, incluido el proceso que, finalmente, en 2011 dio la razón al Estado colombiano en la Corte Suprema de Estados Unidos.

A la espera de que los portavoces de los distintos organismos involucrados vayan dando detalles del galeón San José, quedan algunas cuestiones en el aire. La ley de 2013 permite la comercialización de parte del contenido encontrado como pago en especias a las empresas o particulares que hayan participado de la investigación siempre que no se supere el 50% del material hallado. Por el momento se desconoce la identidad de los colaboradores privados que forman parte de la expedición. La legislación da por sentado que el patrimonio sumergido pertenece a Colombia, pero al mismo tiempo especifica en varios artículos la posible propiedad de los restos arqueológicos en base a criterios de tipología y antigüedad de los yacimientos en casos de naufragios y de hundimientos.

Los secretos del galeón San José seguirán sumergidos durante algún tiempo más. Y con ellos las historias de las 600 personas que perecieron en la batalla naval y la de los tesoros valorados en miles de millones de euros que han contribuido a alimentar la leyenda de la embarcación que pretendía seguir llenando las arcas de Felipe V con las contribuciones de las colonias.

Diplomado Iberoamericano en Patrimonio Sonoro y Audiovisual

Via

Con el objetivo de fortalecer y actualizar la profesionalización de quienes ejercen cotidianamente las labores de preservación, documentación, difusión y usos sociales del patrimonio sonoro y audiovisual en los 23 países iberoamericanos del 1 de septiembre de 2015 al 5 de febrero de 2016 se realizará en línea el primer Diplomado Iberoamericano en Patrimonio Sonoro y Audiovisual.
El diplomado forma parte del programa Ibermemoria Sonora y Audiovisual, promovido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Fonoteca Nacional de México.

Para mayor información e inscripciones visite http://mcyte.ilce.edu.mx/dibe001/cms/ #agnmex

Reaparecen los restos del mítico submarino japonés I-402

Via / JAVIER ESPINOSA/Corresponsal Bangkok

Anuncian el descubrimiento del que fuera mayor sumergible de la II Guerra Mundial y un “arma secreta” que los EEUU hundió para que no fueran inspeccionado por la Unión Soviética.La última operación militar en la que participó el mítico submarino japonés I-402, el mayor sumergible que se construyó durante la II Guerra Mundial, estaba decidida de antemano.

Las imágenes grabadas por los documentalistas del ejército de EEUU permiten apreciar como la flotilla de submarinos japoneses sufren inermes el castigo de los cañones y bombas de los navíos norteamericanos que los usaron como blanco de tiro. El I-402 fue el objetivo de la artillería del destructor USS Larson. El vídeo permite ver como recibe la andanada, lo oculta el humo de los impactos y desaparece rápidamente entre las aguas.

Un final que no imaginó el almirante Isoroku Yamamoto, el mismo que planificó el ataque contra Pearl Harbour, que ideó la construcción del I-402 y otros 2 sumergibles del tipo Sentoku -unos artilugios ingentes de más de 120 metros- para atacar ciudades como Nueva York.

El espectro del I-402 ha reaparecido en el fondo marino de las Islas Goto, en la provincia de Nagasaki, donde la guardia costera japonés dijo haber encontrado los restos de este enorme ingenio naval junto a de los otros 23 submarinos que fueron hundidos el 1 de abril de 1946, cuya exacta localización se había perdido. Según informó la prensa local, los despojos del I-402 fueron descubiertos el mes pasado por un buque de reconocimiento a 200 metros de profundidad y a unos 35 kilómetros de la isla de Fukuejima, la mayor de las Goto.

La “reaparición” del I-402 concluye con la aureola de misterio que se estableció sobre el paradero de los Sentoku, ya que los otros dos sumergibles -el I-400 y el I-401– fueron hallados en el 2005 y el 2013, no lejos de Hawai, donde también fueron hundidos por los norteamericanos tras el conflicto mundial.

Aunque nunca pudieron llevar a cabo sus planes, la marina imperial japonesa -y en concreto el citado Yamamoto- el diseño de los 3 Sentoku fue tan ambicioso como los objetivos contra los que se pretendían usar.

Su tamaño, casi tres veces el de un sumergible normal, les permitía trasladar hasta 3 aviones en su interior, una idea inédita para su época. Los propios militares de EEUU dejaron constancia de su asombro al descubrir la existencia de estas embarcaciones al concluir la guerra

Como explicaba el analista militar Paul Beaver en un documental dedicado a esta flotilla de sumergibles, los Sentoku “eran de hecho, un portaviones invisible. Podían transportar los aviones hasta la costa del enemigo y atacarle”.

A EEUU y vuelta sin repostar

Aptos para movilizar 6.500 toneladas, la tripleta tenían capacidad para alcanzar Estados Unidos y volver a su base en Japón sin repostar y los aviones que trasladaban podían lanzar bombas de 800 kilos cada uno. El trío de sumergibles sólo comenzó a ser operativo a finales de la contienda. De hecho, el I-402, sólo entró en servicio el 24 de julio de 1945, a semanas de la rendición de Japón en agosto de ese año.

Sin embargo, los estrategas de Tokio pensaron usarlos para atacar también el Canal de Panamá, una acción casi impensable, que habría exigido a los sumergibles un viaje de casi dos meses y donde los aeroplanos se convertirían en “kamikazes” siguiendo la estela en boga entre las fuerzas japonesas a partir de 1944.

El paradero exacto de los Sentoku se convirtió en un misterio, quizás de forma premeditada, ya que los norteamericanos los hundieron a toda prisa en la llamada “Operación Final del Camino” cuando los soviéticos exigieron inspeccionar una de estas embarcaciones, algo a lo que tenían derecho de acuerdo a los pactos militares de aquellas fechas. “Cuando fueron hundidos, eran los submarinos más avanzados del mundo“, precisó James P. Delgado, uno de los artífices del hallazgo del I-400, al diario The New York Times.

Iberoamérica se reúne para contrarrestar el tráfico ilícito del patrimonio documental

Via

El primer Seminario Regional sobre tráfico ilícito del Patrimonio Documental, organizado por el AGN, del 16 al 18 de septiembre de 2015, y patrocinado por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia -APC y la UNESCO, pretende fortalecer la cooperación entre los países iberoamericanos en el desarrollo de acciones conjuntas en pro del control del tráfico ilícito de bienes documentales, permitiendo a los participantes conocer la legislación aplicable y la importancia del desarrollo de acciones preventivas que propendan por la protección del patrimonio documental en diferentes contextos según la experiencias adquiridas por cada uno de los países asistentes.

Este proyecto dirigido a los países de la región iberoamericana, pretende generar intercambio de experiencias que permitirán establecer acciones para proteger de forma efectiva el patrimonio documental de cada uno de los países, teniendo en cuenta no solamente a las entidades del Estado, sino también a la población, y creando conciencia de la importancia y el valor que tiene el patrimonio.

Específicamente se pretende incrementar en toda la comunidad iberoamericana el cuidado y la protección respecto a la propiedad cultural, el patrimonio documental y la salvaguarda de la memoria colectiva.  Fortaleciendo con esto, la cooperación entre los países iberoamericanos en el desarrollo de acciones conjuntas para la educación y control del tráfico ilícito de la propiedad documental, incentivando la colaboración intersectorial, tanto a nivel nacional como internacional.

Adicionalmente, se busca lograr un diseño de guías y lineamientos técnicos, protocolos de aduana y bases para la cooperación internacional, además de planes de acciones preventivas enfocadas a la protección del patrimonio documental a nivel iberoamericano. Finalizando con la firma de una declaración de principios dirigida a los Estados para que se adopte como bloque regional en la OEA.

Fecha de la noticia:
Sábado, Agosto 1, 2015

Personalidades bosnias exigen la reapertura del principal museo del país

Via

Un grupo de artistas, deportistas e intelectuales bosnios ha comenzado hoy a trabajar voluntariamente en el Museo Nacional de Sarajevo para denunciar la situación de esta institución, cerrada al público en 2012 y cuyos empleados llevan desde entonces sin cobrar sus salarios.

Unas 300 personalidades de la sociedad bosnia se irán sucediendo en turnos de ocho horas junto a los trabajadores del museo, que siguen cumpliendo sus tareas a diario pese a llevar tres años sin cobrar.

La campaña, bajo el lema “Yo soy el Museo”, se mantendrá hasta el 4 de octubre y pretende llamar la atención de las autoridades sobre la necesidad de solucionar con urgencia los problemas del museo más antiguo del país, fundado hace 127 años.

El Museo Nacional guarda tesoros como el códice ilustrado “Hagadá de Sarajevo”, que llegó a Bosnia traído por los judíos expulsados de España por los Reyes Católicos a finales del siglo XV.

También forman parte de los fondos del museo el barco prehistórico más grande de Europa, una de las mayores colecciones entomológicas del mundo, con más de 500.000 insectos, y una biblioteca con más de medio millón de libros.

El museo cerró en octubre de 2012 debido a problemas presupuestarios y a disputas sobre la propiedad del patrimonio entre el Gobierno central y las autoridades de la Federación bosnia, una de las dos entidades autónomas que conforman el país, un problema común a muchos otras instituciones culturales de Bosnia-Herzegovina.

Desaparece en la torre de Hércules una inscripción del siglo XVIII

Via

ALFREDO VIGO TRASANCOS

FOTO:XULIO CORREA

En el texto grabado en tinta sobre piedra el ingeniero Eustaquio Giannini firmaba la restauración a que se sometió el monumento para convertirlo en moderno faro

En el año 1788, queriendo el Ministerio de Marina convertir la vieja torre de Hércules en un faro moderno a la altura de su tiempo, decidió llevar a cabo, con el apoyo del Consulado Marítimo, su reforma arquitectónica dando paso a lo que fue, además, una de las primeras restauraciones llevadas a cabo en la España del Siglo de las Luces. Se contó para ello con un ingeniero hidráulico de Marina que hizo el proyecto, con la asesoría histórica del erudito coruñés José Cornide y con miembros destacados de la Real Academia de la Historia para que elaborasen el texto conmemorativo que debía grabarse en las dos placas de bronce que serían colocadas, en castellano y latín, en las dos puertas que le sirven de acceso y que aludían a los dos reyes, Carlos III y Carlos IV, que la habían iniciado y puesto fin en 1790. Fue, por tanto, una restauración muy cuidada, ejemplar para su tiempo, pionera también entre todas las realizadas en España y quizá esa fue la razón de que su responsable, el ingeniero Giannini, firmase su obra para la posteridad en una inscripción a tinta que situó en uno de los pilares que se encuentran en la magnífica rotonda abovedada que se dispone en lo alto, justo bajo los pies de la terraza alta que culmina el faro. Su texto era claro y preciso y estaba escrito en un castellano antiguo que decía así: DIRIXIO ESTA OBRA EL THTE. DE NAVIO E INGO. ORDINARIO DE MARINA DN. EUSTAQUIO GIANNINI.

Esta inscripción, que fue colocada sin duda al finalizar la restauración en el siglo XVIII, le daba a la torre un valor muy especial, pues es de los pocos monumentos de su tiempo que tiene inscritas una doble mención de autoría; a los pies, en una roca, la firma del viejo arquitecto romano que había hecho la obra original y, arriba, en la rotonda, la del ingeniero restaurador que tanto esmero había puesto en dotarla con su nueva y precisa imagen.

Pues bien, esta inscripción histórica tan importante -y que se conservaba en perfecto estado hasta hace muy poco- ha desaparecido. Yo la recuerdo en todas mis visitas a la torre. Estaba en su sitio en 1991 cuando tuve el honor de comisariar, junto con el arqueólogo José María Bello, la exposición Ciudad y Torre que conmemoró los doscientos años de su restauración y aun después cuando firmé en el libro de adhesiones la candidatura de la torre a Patrimonio de la Humanidad y que hice en compañía de un colega de la Universidad de Zaragoza. Desde entonces la seguí citando como existente en mis distintas publicaciones, incluso cuando me fue solicitado un texto histórico que debería incluirse en el plan director cuando ya la torre había sido declarada Patrimonio de la Humanidad.

Un hecho bochornoso

De su desaparición me he enterado de manera fortuita hace apenas unos días. Se me dijo que llevaba tiempo desaparecida, como si se fuese diluyendo poco a poco ante los ojos distraídos de los visitantes. Sospecho que tan lamentable pérdida pudo tener lugar paulatinamente tras las modernas restauraciones que en las últimas décadas sometieron al edificio a varias intervenciones y que han terminado afectando al texto grabado. Es un hecho bochornoso, aunque no lo es menos que se haya mantenido en silencio tanto tiempo ocultándolo a la opinión pública. Por eso desde aquí quiero poner de manifiesto esta sorprendente pérdida e invito a quien tenga autoridad a que investigue cuándo se produjo su desaparición, cuáles fueron las razones de su pérdida y, de ser posible, que se ponga remedio a tan lamentable hecho. Ciertamente, sería sorprendente que hubiese subsistido la inscripción más de doscientos años desafiando a las inclemencias y a momentos de mayor incuria y que se haya perdido de manera silenciosa justo en nuestro tiempo de tanto saber y con tantas técnicas disponibles después de haber entrado la torre de Hércules en la privilegiada lista de monumentos del Patrimonio Mundial de la Unesco.

De los daños del «Mar Egeo» a la declaración del faro Patrimonio de la Humanidad

«Deplorable». Ese era el estado del interior de la torre de Hércules a comienzos de los años noventa, según reconocía el entonces jefe de la Demarcación de Costas, Eduardo Toba. Lo hacía en su libro La ciudad y el mar y apuntaba algunos ejemplos: «Conducciones eléctricas con aislamiento con tubo corrugado, para el alumbrado interior y para alimentación del faro, discurrían por doquier, horadando sillarejos romanos, y grapándose los conductos allí donde resultase necesario». «Lo más grave era que los morteros de cemento ocultaban, deteriorando, los morteros de cal romano y las fábricas de piedra, así como los hormigones romanos de las bóvedas». Estas deficiencias fueron subsanadas con las obras que concluyeron en el mes de junio de 1993 y que se retrasaron después de que el día 3 de diciembre del año anterior encallara el petrolero Mar Egeo en la base del faro. El humo negro del barco ardiendo envolvió el bimilenario edificio. Dichas obras, que incluyeron la construcción del parque escultórico del entorno de torre y una excavación arqueológica, costaron 264 millones de pesetas.

Evitar los daños del agua

Aquella fue la primera de las tres reformas llevadas a cabo en las dos últimas décadas y durante las que se habría dañado la inscripción de Giannini. La segunda reforma tuvo lugar en el 2008, en plena campaña para lograr que el faro fuera declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. Fue en esta intervención cuando se habilitó en la parte baja de la torre un museo para dar a conocer su historia. Una de las principales actuaciones fue la canalización de todo el cableado eléctrico interior, hasta ese momento a la vista; esto le devolvió el protagonismo a la piedra original, sometida a una limpieza desde abajo hasta llegar al mirador. También fue canalizada la salida del agua con el fin de que no dañara la piedra. Así estaba la torre de Hércules cuando el 27 de junio del 2009 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En una visita al faro, los responsables de dicha declaración indicaron que era necesario hacer otras obras de conservación. Por ello, la torre estuvo cerrada del 15 de enero al 20 de junio del 2012. Las obras incluían lavar la piedra con agua y esponja natural y limpiar las costras.

Alguna de estas intervenciones habría afectado a la desaparecida inscripción del siglo XVIII.

La Unesco declara Patrimonio Mundial a Los Caminos de Santiago del Norte Peninsular

Via

M. MUÑIZ

La Unesco ha decidido hoy incluir los Caminos de Santiago del Norte Peninsular en la Lista de Patrimonio Mundial del Camino de Santiago. La parte del Camino que atraviesa Francia ya formaba poseía esta categoría desde 1993.

Se integran, por lo tanto, las cuatro rutas de la zona norte española, que son los llamados El Camino Primitivo, que se inicia en Oviedo; El Camino Costero, de 936 km de longitud; El Camino vasco-riojano, que comienza en Irún; El Camino de Liébana, ramal que une el Camino con el Monasterio de Santo Toribio.

Esta decisión fue adoptada en una de las reuniones de la 39ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido hasta el 8 de julio en Bonn (Alemania).

Tras conocer la noticia, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, expresó en un comunicado la «gran satisfacción que supone este reconocimiento de la Unesco, principalmente porque esta candidatura española se fundamenta en el esfuerzo conjunto y la cooperación realizada por cinco Comunidades Autónomas –La Rioja, Cantabria, País Vasco, Asturias y Galicia- y el Estado, a través del Ministerio».

Méndez de Vigo ha felicitado «a los equipos técnicos del Ministerio y de las Comunidades Autónomas, lideradas en este caso por la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por un trabajo bien hecho». El ministro ha señalado que esta candidatura tiene un «significado especial», ya que formaba parte del equipo de Marcelino Oreja, secretario general del Consejo de Europa, cuando impulsó el reconocimiento al Camino de Santiago como primer Itinerario Cultural Europeo en 1987.

«Los orígenes históricos del fenómeno jacobeo, representados por los Caminos del Norte peninsular, hoy han sido reconocidos en la Unesco, si bien deseo que sean reconocidos por todos los peregrinos y turistas que disfrutan del patrimonio cultural español», ha explicado Méndez de Vigo. España, con 45 bienes, es el tercer país con más bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial.

El Camino de Santiago ha sido una de las vías más importantes del continente europeo desde hace once siglos, convirtiéndose en eje comercial y vía de difusión del conocimiento. El fenómeno jacobeo está directamente ligado al hallazgo de la tumba del apóstol y a su promoción por parte del reino de Asturias en el siglo IX. Además de su importancia espiritual, reúne un «patrimonio histórico de primer orden, un paisaje natural excepcional y un patrimonio inmaterial del que destaca la narrativa oral que entretenía y entretiene el caminar de los peregrinos a Santiago. Es un lugar de encuentro que ha favorecido un continuo diálogo cultural entre las personas que lo recorren y los pueblos que atraviesa», según explica el comunicado del Ministerio de Cultura.

Conciertos, milonga, proyecciones y especiales por los 80 años sin Gardel

Via

carlos-gardel

Los 80 años de la muerte del cantante motivarán una serie de actividades culturales gratuitas para tributar al artista nacido el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse (Francia), quien inventó el tango-canción y que desde los escenarios y las pantallas instaló a la música ciudadana en el mundo.

Al lugar donde se produjo el accidente que acabó con la vida del artista la Legislatura porteña envió una placa con el siguiente texto: “A la memoria de Carlos Gardel. Voz y sentimiento criollo del tango. Fallecido trágicamente en este aeropuerto el 24 de junio de 1935”.

También la Legislatura declaró de Interés Cultural al mural “La sonrisa de Gardel”, realizado por el Taller de Arte Inclán, en el barrio de Parque Patricios, y fruto de un trabajo comunitario que dirigió la artista plástica y directora del Taller, Mirta Regina Satz, junto a 120 personas de entre 5 y 83 años.

la_sonrisa_gardel

La sonrisa de Gardel (una parte)

El viernes 26 a las 18, se anuncia en el teatro en la Academia Nacional del Tango, al actor Luis Longui presentando su obra “Todos los pájaros que me saludan tienen la sonrisa de Gardel”.

En tanto, el domingo 28, a partir de las 18, se desplegará una gran milonga en los estudios de la TV Pública, que será animada por la Orquesta Típica Los Reyes del Tango y la Orquesta Típica El Afronte. Además, habrá una exhibición de baile de Eric Dinzel, acompañado por Flavia Kohut y musicalizará el DJ Osvaldo Miranda.

Taller de Arte Inclán

La ministra de Cultura israelí carga contra los artistas por “intrigantes”

Via

Miri Regev, en un acto durante la campaña electoral el pasado febrero. / AMIR COHEN (reuters)

“Hipócritas”. “Desagradecidos”. “Intrigantes”. “Presuntuosos”. La ministra de Cultura, Miri Regev, se ha despachado a gusto en una entrevista contra los artistas de Israel. Exgeneral del Ejército y antigua jefa de la censura militar, Regev se ha granjeado tras su nombramiento, hace poco más de un mes, el rechazo de amplios sectores del liberal mundo cultural israelí, al que ha intentado marcar el paso con su visión patriótica de militante del conservador Likud. El sentimiento parece ser recíproco.

(mais…)